martes, 2 de abril de 2013

CRITICAS AL FMI







Las políticas del FMI (especialmente los condicionamientos que impone a los países en vías de desarrollo para el pago de su deuda o para otorgar nuevos préstamos) han sido severamente cuestionadas como causantes de regresiones en la distribución del ingreso y perjuicios a las políticas sociales. Algunas de las críticas más intensas han partido de Joseph Stiglitz, economista jefe del Banco Mundial de 1997 a 2000 y Premio Nobel de Economía en 2001.

Algunas de las políticas criticadas son:

·  el presupuesto público a expensas del gasto social. El FMI apunta que el Estado no debe otorgar subsidios o asumir gastos de grupos que pueden pagar por sus prestaciones, aunque en la práctica esto ha resultado en la disminución de servicios sociales a los sectores que no están en condiciones de pagarlos.


·  Generación de superávit fiscal primario suficiente para cubrir los compromisos de deuda externa.


·  Eliminación de subsidios, tanto en la actividad productiva como en los servicios sociales, junto con la reducción de los aranceles.


·  Reestructuración del sistema impositivo con el fin de incrementar la recaudación fiscal, lo que ha impulsado generalmente la implantación de impuestos regresivos de fácil percepción (como el Impuesto al Valor Agregado)


·  Eliminación de barreras cambiarias. El FMI en este punto es partidario de la libre flotación de las divisas y de un mercado abierto, es decir, de un tipo de cambio flexible o flotante.


·  Implementación de una estructura de libre mercado en prácticamente todos los sectores de bienes y servicios, sin intervención del Estado, que sólo debe asumir un rol regulador cuando se requiera.


·  El concepto de servicios, en la interpretación del FMI, se extiende hasta comprender áreas que tradicionalmente se interpretan como estructuras de garantía de derechos fundamentales como la educación, la salud o la previsión social.


·  Políticas de flexibilidad laboral, a menudo conllevan una cierta desregulación del mercado de trabajo y empeoramiento de las condiciones laborales.


Estos puntos fueron centrales en las negociaciones del FMI en Latinoamérica como condicionantes del acceso de los países de la región al crédito en la década de 1980. Se argumenta que provocaron una desaceleración de la industrialización, o desindustrialización en la mayoría de los casos. Las recesiones en varios países latinoamericanos a finales de la década del noventa y crisis financieras como la de Argentina a finales de 2001, son presentadas como ejemplos del fracaso de las "recetas" del Fondo Monetario Internacional ya que esos países establecieron su política económica bajo las recomendaciones del FMI.



CLARO EJEMPLO DE UNA CRITICA:








ALGUNOS DATICOS ...



Número actual de países miembros:
 188 (i)


Sede: Washington, DC, Estados Unidos


Directorio Ejecutivo: 24 Directores, en representación de países o grupos de países


Personal: Aproximadamente 2.610 funcionarios procedentes de 154 países


Total de cuotas: US$365.000 millones (al 12-III-12)


Recursos adicionales prometidos o comprometidos: US$600.000 millones


Préstamos comprometidos (al 12-III-12): US$254.000 millones, de los cuales US$176.000 millones permanecen sin girar 

Principales prestatarios (monto acordado al 12-III-12): Grecia, Portugal, Irlanda.


Principales préstamos de carácter precautorio (monto acordado al 12-III-12): México, Polonia, Colombia.


Consultas de supervisión: Consultas concluidas: 128 países en el ejercicio 2011 y 112 países en el ejercicio 2012 al 5-III-12


Asistencia técnica: Prestación in situ en el ejercicio 2011; 198,2 años-persona



¿QUIEN CONTROLA EL FMI?



El FMI nunca fue creado para ser una institución democrática. Los EUA, a través
de sus representantes en Bretton Woods, impusieron en las nuevas instituciones un sistema de ‘un dólar, un voto,’ en que los países miembros tendrían un número de votos proporcional a la cantidad de dinero que aportaran. Los EUA manejan el 17% de los votos totales del FMI, muchos más que cualquier otro país. El resto del Grupo de 7 (Japón, Alemania, el Reino Unido, Francia, Italia y Canadá), controla otro 28%. Y los demás 177 miembros del Fondo, entre todos, tienen los 55% restantes. Porque el hacer cambios significativos en las políticas del FMI requiere una "super-mayoria" del 85%, los EUA son el único país que controla suficientes votos para tener un veto sobre las decisiones de la institución. Además, los representantes de los países ricos en el FMI responden a intereses muy estrechos en sus países-principalmente los sectores empresariales y financieros. El FMI no está abierto a la participación pública ni siquiera de los ciudadanos de los países ricos, mucho menos de los de los países en desarrollo



fuente: http://www.ciepac.org/neoliberal/esp/fmi.html 

lunes, 1 de abril de 2013

CONOCE COMO FUNCIONA EL FMI



¿QUE BUSCA EL FMI?



En el Artículo I del convenio constitutivo se establecen los principales objetivos del FMI:

- Fomentar la cooperación monetaria internacional.      

-Promover el intercambio monetario internacional

- Facilitar la expansión y el crecimiento equilibrado del comercio internacional. 

- Fomentar la estabilidad cambiaría.

- Coadyuvar a establecer un sistema multilateral de pagos. 

- Poner a disposición de los países miembros con dificultades de balanza de pagos (con las garantías adecuadas) los recursos de la institución.


HISTORIA DEL FMI



 El Fondo Monetario Internacional fue concebido en julio de 1944 durante la Conferencia Monetaria y Financiera de las Naciones Unidos celebrada en Bretton Woods (Nuevo Hampshire) en Estados Unidos. 44 de los delegados de la conferencia acordaron un marco para la cooperación económica internacional del que nacería el Fondo Monetario Internacional el 27 de Diciembre de 1945, día en el que 29 países firmaron el Convenio Constitutivo del FMI.
La influencia del FMI en la economía global es cada vez mayor ya que ha ido acumulando más miembros. El número de países miembros del FMI se ha más que cuadruplicado. La expansión de los miembros del FMI, junto con los cambios en la economía mundial, han exigido que el FMI se adapte a una variedad de formas de continuar sirviendo a sus propósitos de manera eficaz.
En el 2008, frente a un déficit de ingresos, el Director Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional acordó la venta de parte de las reservas de oro del FMI. El 7 de abril de 2008 se propuso un nuevo marco para el FMI diseñado para reducir el déficit presupuestario de $ 400.000.000 en los años posteriores, así se introdujeron recortes drásticos y se despidieron hasta 360 trabajadores llegando a una reducción del gasto de 100 millones de dólares en el 2011 respecto al 2008.
En el 2009 se decidió, durante la reunión del G-20 de Londres, que el FMI requería recursos financieros adicionales para satisfacer las necesidades potenciales de sus países miembros durante la crisis financiera mundial que explotó en 2008. Como parte de esa decisión, los miembros del G-20 se comprometieron a aumentar los fondos monetarios complementarios del FMI por diez hasta llegar a $ 500 mil millones.
El 23 de octubre de 2010 los ministros de finanzas del G-20, que abarcan la mayor parte de las cuotas de los miembros del FMI, acordaron reformar el FMI y cambiaron un 6 por ciento de los derechos de voto a las principales naciones en desarrollo y los países con mercados emergentes. Los principales prestatarios del FMI, en Agosto de 2010 eran Rumania (13,9 millones), Ucrania (12,66 mil millones dólares), Hungría ($ 11,7 mil millones) y Grecia (US $ 30 millones).



¿QUE ES EL FMI?


Es un organismo intergubernamental creado en 1945 por la ONU en base a los acuerdos de Bretton Woods cuyos objetivos son promover políticas cambiarias sostenibles a nivel internacional, facilitar el comercio internacional y reducir la pobreza a nivel mundial.